Chapter 2: El contacto lingüístico

La variación sociofonética

Lecturas acerca del tema de la variación sociofonética:

Ejemplo práctico: la variación de la /s/ en cono sur

Ejemplo práctico: la variación de la /s/ en Chile

  • Los sitios web “Iowa Sounds of Spanish” (https://soundsofspeech.uiowa.edu/) y “The Ohio State University, Voices of the Hispanic World” (https://dialectos.osu.edu/)
    prestando atención a las variaciones del sonido /s/ “ese” en los dialectos del cono sur (Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay)
  • Ejemplos en el programa “Magical Andes” de Netflix (Temporada 2, episodio 4, m2m2s) sobre Rosario Toro, quien se dedica a la recauchadora de Santiago, Chile (video no disponible):

Foro #3

Observamos muchos casos en que el sexo, la edad, y el estatus socioeconómico (que muchas veces se mide por cantidad de educación formal) influyen directamente en la manera en que hablan las personas. En el artículo de Moreno (2009) se observó que en Pinos Puents donde el ceceo goza de prestigio son los hablantes de edades intermedias los que usan más el fenómeno, mientras que en Granada es la tercera generación que conserva el uso del ceceo en mayor medida. Sin embargo, hay una interacción entre los factores de edad y nivel de educación que muestra que todos los hablantes del estudio que carecían de educación conservan el uso del ceceo a pesar de su edad. Silva-Corvalán (2001) da como ejemplo la pronunciación de la /f/ en posición inicial de sílaba en Chile donde hay dos realizaciones: el estándar [f] y el no estándar [x] (velarizada). Mientras que los hablantes de la generación media generalmente usan el estándar, el autor dice que “los hablantes de la clase social más baja nunca logran completo dominio de la variante estándar” (p. 103 del libro o p. 121 del Adobe). Munoz van Lamoen (2021) muestra en su estudio sociolingüístico que el debilitamiento (weakening) del sonido /s/ en una variante relajada, apirada, o elidida ha crecido en términos de prestigio, y la evidencia demuestra un cambio de prestigio de abajo (que originó en los estratos sociales bajos) en progreso. Antes, las variantes reducidas/debilitadas pertenecían a las clases sociales bajas, eran estigmatizadas en las clases medias y altas, y casi no se observaban en el habla de las mujeres ni en las esferas profesionales. Hoy en día se ve que esto ha cambiado, y que ahora se usa el fenómeno reducido tanto en el habla de las mujeres como en el de los hombres, explicado por los avances sociales que han tomado las mujeres en los años recientes. Además de esto, se usa tanto el fenómeno reducido como el fenómeno no reducido que antes tenía prestigio (la pronunciación de la /s/ sin reducción) en el habla de todos los grupos socioeconómicos y por todas las edades, aunque todavía se observa menos en las generaciones ancianas, hecho que sirve como más evidencia de un cambio en progreso.

¿Han observado grandes diferencias en la manera de hablar entre los hombres y las mujeres (claro que la diferencia es una generalización y no se aplica a todos ni en particular a la gente no binaria) en español o inglés (u otra lengua)? ¿Han observado grandes diferencias con respecto a la edad o el estatus socioeconómico? Ahora vemos que estos procesos son cambiantes y no congelados en el tiempo- ¿han experimentado algún cambio por el tiempo respecto a alguno de los factores sociolingüísticos bajo estudio?

Ofrezcan un comentario abajo.

Conversaciones

  1. Según la división de Henríquez Ureña (1930), ¿cuáles países forman parte de la zona rioplatense de América?
  2. ¿Qué quiere decir el concepto sociolingüístico de “norma urbana culta”?
  3. Según el primer párrafo de la sección de “Léxico y variación”, ¿qué se revela por los estudios del léxico?
  4. Busquen en el diccionario la definición de 2 de las palabras de procedencia quechua de la lista en pg. 165.
  5. ¿Cómo varía la pronunciación de la /s/ en la zona rioplatense, según la sección de “Variación segmental” de “Fonética y fonología”?
  6. ¿Qué significan la frases “comerse la ese” y “comerse la de” de pg. 169, y cómo se asocian con diferencias socioeducacionales y prestigio social?

 

Mesa redonda #2

Imagínense que son lingüistas famosos, profesores, periodistas, políticos, o escritores en el campo de sociolingüística o un campo relacionado. Van a trabajar en grupos para preparar y ejecutar una mesa redonda de más o menos 45 minutos. Decidirán quién desempeñará el papel de coordinador, y los demás serán panelistas quien discutirán uno o varios temas sugeridos de abajo que se relacionan al campo de la sociolingüística. De antemano, planearán el tema o los temas que van a abordar en la mesa redonda según lo que les interesa a los miembros del grupo, aunque no siempre progresa como se espera. En el día de la mesa redonda, le toca al coordinador hablar durante ~5 minutos para introducir el tema y presentar a los panelistas. Luego el coordinador guía un período de discusión y/o debate de ~35 minutos con los panelistas y les hace preguntas o abre temas nuevos cuando sea apropiado. El coordinador cierra la mesa redonda con una sesión de preguntas y respuestas de más o menos 15 minutos donde todas las personas allí presentes (los otros compañeros de la clase) tengan la oportunidad de contribuir a la conversación o hacer preguntas a los panelistas.

Temas posibles:

  • la variación sociofonética en general
  • el seseo/ceceo/distinción
  • los dialectos de España
  • dialectos de español del caribe
  • la neutralización de /l/ y /r/ en el caribe
  • las variaciones del sonido /r/
  • los dialectos del cono sur
  • la variación de la /s/
  • el rol de factores extralingüísticos como la edad y el sexo

 

Share This Book